¿Cuál es el gran problema del Sistema Previsional chileno?

problemas del sistema de pensiones en chile
  • Home/
  • /
  • ¿Cuál es el gran problema del Sistema Previsional chileno?

Nuestro equipo de Asesores Previsionales explica cuál ha sido el gran problema del Sistema Previsional en Chile.

Y es que cuando se habla del Sistema Previsional, suele hacerse desde la perspectiva de su fracaso y las bajas pensiones. Pero ¿realmente fracasó nuestro sistema?

Desde nuestra perspectiva, las rentabilidades promedio están por sobre lo esperado. Precisamente, el Sistema fue evaluado para ser exitoso con un 4% real y tiene rentabilidades sobre el 8% real.

No todos los trabajadores han tenido “Lagunas Previsionales”, ni han tenido periodos muy cortos de ahorro. Sin embargo consideran que su pensión es baja, ¿Será por el aumento de las expectativas de vida únicamente?

Es importante aclarar que cuando hablamos de Pensiones Bajas, la pensión es comparada con la renta que estamos recibiendo al pensionarnos. Eso se llama Tasa de Reemplazo. Es decir, responde a cuánto es mi pensión comparada con mi renta (Pensión/Renta).

El gran problema del Sistema previsional chileno

En Alfredo Cruz y Cia. preparamos algunos estudios reflejados en gráficos, para tomar conciencia del gran problema del sistema previsional: El aumento de las rentas sobre UF durante la vida laboral.

El aumento de las rentas en el tiempo -en un sistema de capitalización basado en un modelo financiero- implica que el 10% de esas rentas y aportes realizados al comienzo de nuestra vida laboral tienen más peso en el monto de pensión, por efecto del interés compuesto.

Por lo tanto, esas rentas más bajas al comienzo de la vida laboral tienen más peso en la pensión que los últimos aportes. Entonces, al término de la vida laboral, esperamos que la pensión sea cercana a nuestras rentas finales y eso, con sólo el 10% de rentas crecientes, no es posible.

Por lo tanto, nos hacemos otra pregunta: ¿Cuánto debería ser la tasa de cotización ?

En 41 años que tiene el actual sistema previsional se han dictado más de 50 leyes modificatorias. Sin embargo, en ninguna de ellas se han contemplado el aumento de la tasa de cotización del 10%. En el sistema de reparto era un promedio de 21% entre las principales Cajas.           

Realizamos simulaciones considerando una renta imponible como base de 35 UF (el efecto es el mismo con cualquier renta en UF), con aumento de un 2% de ésta en forma exponencial y sensibilizando distintos porcentajes de cotización; desde el actual 10% obligatorio a un total de 20%, tomando el APV como herramienta de ahorro extra durante los 40 años de vida laboral (25 años a 65 años) y considerando una rentabilidad real de 4%.

Proyecciones:

Escenario I

sistema de pensiones en chile

Escenario II

sistema previsional

Escenario III

sistema de afp en chile

Escenario IV

En resumen, el problema del Sistema Previsional chileno es que con el 10% de ahorro no es suficiente para hacer frente al efecto de aumento de rentas en el tiempo. Por tal, la única manera de generar mayores tasas de reemplazo es ahorrar sobre ese porcentaje obligatorio.

Sepa cuáles son los 5 mitos del sistema previsional chileno

sistema previsional chileno
  • Home/
  • /
  • Sepa cuáles son los 5 mitos del sistema previsional chileno

El sistema previsional chileno está lleno de mitos o afirmaciones erróneas de éste, impulsadas por la desinformación y escaso conocimiento del sistema de pensiones.

¿Cuáles son las principales mitos en torno al sistema previsional chileno?

Con el proyecto de la Reforma Previsional en la agenda de los últimos gobiernos, el sistema previsional es parte del debate político y social del país.

Desde que se creó el sistema previsional, se han generado ciertas creencias o supuestos que no son verdad.

No es lo mismo que falencias del sistema previsional chileno. Sino que los mitos son falsos supuestos de la población que por desinformación se cree erróneamente que son verdad.

Los Mitos del sistema previsional chileno

Con casi 30 años de experiencia en el rubro, nuestro equipo de asesores previsionales y nuestra Líder de Gestión del Conocimiento, Bernardita Infante, destacan hoy 5 mitos que giran en torno al sistema previsional chileno, y que la población cree son verdad por no son ciertos.

5 mitos en torno al sistema previsional chileno y que te explicamos en detalle en la siguiente nota.

Mito 1: “La pensión se calcula hasta los 110 años”

Las tablas de mortalidad siempre han estado estructuradas hasta los 110 años. Sin embargo, lo que ha sufrido variaciones es la “probabilidad de vida” a X edad. Esta probabilidad ha aumentado en el tiempo.

En otras palabras, si hay personas que viven hasta los 110 años, serán parte del factor de cálculo, pero proporcionalmente a la población que vive hasta esos años (Porcentualmente mínima en relación al cálculo general).

sistema previsional chileno

Mito 2:El sistema previsional de reparto entrega mejores pensiones”

El sistema de cálculo de las pensiones en el sistema de reparto era bastante “administrable”, ya que se consideraban las rentas de los últimos 3, 5 o 10 años antes de la pensión.

Entonces, si se cotizaban por rentas altas en el último período, las pensiones resultaban favorables. Sin embargo, datos actuales del IPS nos muestran pensiones promedio NO superiores a los del Sistema de capitalización individual.

sistema previsional chileno

Mito 3: “Si un afiliado muere, la AFP se queda con los fondos”

Este es uno de los mitos en torno al sistema previsional más populares y es absolutamente falso, ya que el fondo de pensiones es un patrimonio de los afiliados y no de la AFP.

Las AFP son “administradora de fondos de terceros” y tienen una estructura de comisiones que les permiten, como sociedad anónima, tener utilidades, pero éstas bajo ningún punto provienen del fondo de pensiones.

Cuando una persona fallece, sea activo o pensionado, dejando fondos en la AFP, y no tiene beneficiarios de pensión de sobrevivencia, los fondos siempre constituyen herencia.

Mito 4: “Cuando fueron creadas las AFP, otorgaban una rentabilidad asegurada del 4%”

El DL 3,500 nunca estableció una rentabilidad mínima o asegurada.

Se estableció un “valor cuota” inicial, el que variaría dependiendo de la “rentabilidad de las inversiones” (tal como ahora). El interés del 4% real anual solo se aplicó, y se aplica hasta hoy sobre los valores nominales de los bonos de reconocimiento, los que a contar de la fecha de afiliación al sistema de su propietario, adquieren un interés real anual de 4%.

Mito 5: “Las AFP transfirieron las pérdidas a los afiliados”

La Ley 20.255 del 2008, derogó el articulo 37 del Dl 3.500 que establecía una “Reserva de Fluctuación de Rentabilidad”, la que tenía como objetivo “guardar” y no distribuir las ganancias obtenidas por el fondo de pensiones que superaran mensualmente más de 2% promedio de todos los fondos, para ser liberadas en períodos de rentabilidad negativa.

Su derogación se debe a que se consideró que esta medida atentaba con la “disponibilidad” de rentabilidad positiva en los fondos, y con el esfuerzo que pudieran hacer las AFP por obtener mejores rentabilidades que su competencia, ya que no se vería reflejado directamente en las cuentas de los afiliados (agudizando el efecto menada).  

Lo que si existe desde el inicio del sistema, que es más eficiente para cuidar las inversiones y sus rentabilidades, es el “Encaje”, el que corresponde al 1% del fondo de pensiones administrado. El Encaje es un patrimonio propio de las AFP,  el que  deben constituir para compensar rentabilidades inferiores que el promedio de los fondos de pensiones en 36 meses (4% para los fondos A y B y 2% para los fondos C, D y E). 

Las 5 falencias del sistema previsional chileno

falencias-sistema-previsional

¿Cuáles son las falencias del sistema previsional chileno?

Con el proyecto de Reforma Previsional en la agenda de los últimos gobiernos, las falencias del sistema previsional han sido parte del debate político y social del país, aunque no todas sean abordadas en el Proyecto de Ley.

Con casi 30 años de experiencia en el rubro, nuestro equipo de Asesores Previsionales destacan hoy 5 puntos clave que adolece el actual sistema.

5 falencias del sistema previsional

Las 5 falencias más importantes que posee actualmente el sistema previsional chileno, y que deben ser el foco de cambio para poder mejorar las pensiones en nuestro país son:

Aumento de las rentas en el tiempo que no son compensadas con mayor ahorro

Una de las grandes falencias del sistema previsional es que sistema de Capitalización Individual, que se sostiene en base al interés compuesto, sustenta sus resultados en los ahorros tempranos, ya que la rentabilidad de estos ahorros son la base de la pensión futura.

Si nuestra renta es baja (y por ende nuestro ahorro) al comienzo de la vida laboral, ese 10% de ahorro que es la base de nuestra pensión, será insuficiente.

La base de la capitalización es el interés compuesto y el ahorro constante e idealmente temprano.

Ejemplo 30 años de aporte CCI

falencias sistema previsional estudio asesor previsional

Ejemplo 15 años de aporte CCI

falencias del sistema previsional

Aumento de las expectativas de vida

Sin duda, otra falencia del sistema previcional, es el aumento de las expectativas de vida.

 Cuando se creó el sistema previsional, se consideró en el cálculo de capitalización, el 10% de una renta constante, pero además un factor de expectativas de vida que hoy es distinto.

El “Capital Necesario Unitario” o CNU, es este factor y es el que sirve para calcular las pensiones.

Entonces, la pensión es el resultado de dividir el Saldo de la cuenta por este factor (P= Saldo Cuenta AFP (UF)/ CNU (UF)).

Cuando se creo el sistema, el CNU para una persona hombre de 65 años era de 170 UF, por lo tanto, si alcanzaba un capital en ahorro a 2.000 UF su pensión era: 2.000/170= P= 11,8 UF.  Hoy este factor está alrededor de 220 UF. Entonces: 2.000/220 = P= 9,1 UF; casi un 18% menos de pensión solo por aumento de expectativa de vida, considerando el mismo ahorro.

falencias de sistema previsional expectativas de vida hombres y mujeres

Fuente: INE 2018. 

Pensar que el ahorro previsional no tiene destino personal

Según distintas encuestas realizadas a la población un 68% de las personas piensan que este ahorro va al Estado.

El reciente rescate de 10% de los fondos, vino recién a cambiar este paradigma.

Esta idea durante años generó que las personas no tuvieran una real motivación para cotizar.

El porcentaje de cotización del 10% ya no es suficiente

Y una de las falencias que mayor impacto tiene en el ahorro de los chilenos es el porcentaje de cotización obligatorio.

Sabemos que las “Tasas de Reemplazo” (pensión/renta) son bajas. Que las pensiones no alcanzan a reemplazar ni en un 50% la renta que estamos recibiendo al momento de pensionarnos.

Esto también se debe a que, al aumentar las expectativas de vida y al bajar las tasas de interés en relación a los años 70 y 80 (años de creación de este sistema previsional), las pensiones se afectan negativamente.

Por lo tanto, hace ya varios años que era necesaria una revisión de estos efectos y haberlos compensado con un aumento en el porcentaje de cotización obligatorio.

Hoy, la propuesta de reforma previsional está revisando este porcentaje y sugiere aumentarlo en 6% extra con cargo al empleador.

Nuestros estudios sugieren un 20% de cotización durante 40 años para una tasa de reemplazo del 80%, por lo tanto, siempre la sugerencia será compensar el ahorro obligatorio con ahorro voluntario, por ejemplo con un APV.

falencias sistema previsional proyección de pensión

La principal falencia del sistema previsional: falta de educación Financiera y Previsional

Finalmente la quinta falencia del sistema previsional es la falta de educación financiera.

El desconocimiento que existe de cómo funciona el sistema financiero y previsional, ha llevado a que se hayan tomado malas decisiones.

Si se hubiesen informado y aplicado correctamente los 4 puntos anteriores, claramentehoy estaríamos bajo otro escenario.

Es fundamental educar a la población en temas financieros y previsionales para que exista mayor conciencia de la importancia del ahorro temprano para la vida pasiva.

falencias sistema previsional educación

Sistemas de pensiones en Chile y el mundo post COVID-19

sistemas de pensiones post covid
  • Home/
  • /
  • Sistemas de pensiones en Chile y el mundo post COVID-19

Los sistemas de pensiones en Chile y el mundo no volverán a ser los mismos después del COVID-19. Si bien muchos sistemas de pensiones en el mundo ya enfrentaban problemas y deficiencias previo a esta pandemia, el impacto que esta crisis sanitaria dejará es alto.

El paper “Construyendo mejores sistemas de jubilación a raíz de la pandemia global” de la académica y experta en pensiones de la Universidad de Pensilvania, Olivia Mitchell, busca evidenciar las implicancias que tendrá el virus en los sistemas de pensiones de Chile y el mundo.

Sistemas de pensiones impactados por COVID-19

“Todavía se desconoce cómo pagará el mundo por los billones en esfuerzos de estímulo que se extendieron por la recesión mundial, menos se ha pensado en cómo deberán reinventarse los sistemas mundiales de jubilación a raíz de la pandemia”, afirma el estudio.

A pesar de la falta de cobertura o problemas de envejecimiento de la población en la mayoría de los sistemas de pensiones de Chile y el mundo, la investigación plantea que la pandemia ha dejado en evidencia algo sumamente importante: “la necesidad de una mejor gestión de riesgos y herramientas para manejar la longevidad y el envejecimiento”.

¿Cómo se verá afectado el sistema de pensiones en Chile?

Es difícil de prever el verdadero impacto en el sistema de pensiones en Chile. La cesantía evidentemente generará lagunas previsionales en los ahorros de miles de trabajadores, y esa falta de cotizaciones perjudicará sin lugar a dudas los ahorros previsionales de millones de cotizantes.

Por otro lado, está la baja rentabilidad de los fondos de pensiones desde que comenzó la crisis sanitaria.

Aquí los más afectados serán quienes estén llegando a su edad legal de jubilación. Porque quienes son más jóvenes y tienen un horizonte largo de inversión, tendrán tiempo para esperar la recuperación de la rentabilidad de sus ahorros, pero quienes estén ad portas de jubilarse probablemente no, señalan desde el área Previsional de nuestra consultora.

Entonces la recomendación será, si es posible, postergar el trámite de pensión lo más que se pueda, a la espera de la recuperación de los fondos, la cual demorará un tiempo prolongado.

Por la misma razón, cambiarse de fondos no es recomendable en estos momentos, pues las fondos de pensiones deben tener una mirada de largo plazo, sobre todo para quienes tienen tiempo de esperar su recuperación, en la medida que la economía también se recupere.

Recomendaciones: educación financiera y más ahorro

Dentro de las recomendaciones que se enfatizan en el paper para mejorar los distintos sistemas de pensiones existentes en el mundo, están la mejora de la educación financiera en la población, además de incentivar el ahorro e invertir de manera más inteligente e informada.

Por otro lado, se reitera en el aumento de la edad de la jubilación e incentivar el trabajo continuo para evitar lagunas previsionales.

La autora del paper explica además que “América Latina es un continente que envejece rápidamente y Chile envejece más rápido. Esto significa que los sistemas de reparto no serán viables en el futuro, ya que hay muy pocos trabajadores jóvenes para soportar la carga del creciente número de jubilados”.

Para subsanar el impacto de la crisis sanitaria en los sistemas de pensiones, la recomendación general es que las autoridades nacionales implementen sistemas de pensiones que inviertan de manera diversificada, con tarifas bajas y que incluyan anualidades diferidas, ya que a su juicio “es muy probable que mejoren la seguridad de la jubilación a raíz de la pandemia”.

Y en consecuencia, también considera probable que en el país sea necesario aumentar las edades de jubilación y ampliar la cobertura de pensiones, “para proteger a los jubilados ahora y en el futuro”.

¿Y usted qué sabe del sistema previsional?

El nivel de desconocimiento sobre el sistema previsional es un problema generalizado en la población laboralmente activa.

Así lo confirman desde la Subsecretaría de Previsión Social, donde detallan que este analfabetismo se agudiza en los grupos más jóvenes y en las mujeres. Lo anterior, aseguran, se atribuye a que se tiende a asociar esta temática con la vejez, generando cierta distancia con los contenidos de la jubilación.

Multifondos y cotización, entre lo más ignorado

Según la Encuesta de Protección Social, un grupo significativo de los trabajadores activos ignora los porcentajes asociados a las cotizaciones previsionales y quién asume el pago de esos descuentos. Por otra parte, es común que las personas confundan a las AFP con las isapres y viceversa, como también hay desconocimiento respecto al rol de las instituciones encargadas de la supervigilancia del sistema o en relación a dónde acudir a la hora de pedir más información o de reclamar.

Según expertos, estos niveles de analfabetismo, sumados a una confusión generalizada de los campos de acción y roles de las diferentes instituciones ligadas al sistema, se agudizan entre quienes son independientes, inactivos, y desocupados, como también entre los afiliados no cotizantes.

He aquí la importancia que cumple el rol de la educación previsional y financiera de la población, pues estos altos grados de ignorancia respecto al tema contribuyen también en las bajas pensiones.

¿Usted sabe lo que es una modalidad de pensión? 

Asimismo, el estudio arrojó que el 87% no conoce las modalidades de pensión, y ello es transversal a la edad y niveles de educación. “Esto se extiende a preguntas sobre vejez anticipada, en que un 68% dice ‘no’ saber que existe la opción de jubilarse anticipadamente”, afirman desde la subsecretaría.

Y ¿cuáles son las modalidades de pensión?

Existen al menos cinco tipos de modalidades de pensión. Ninguna es mejor que la otra, todo va a depender de la situación particular de cada persona pronta a pensionarse. Sin embargo, para explicarlas en términos simples hablaremos de dos modalidades de pensión:

  1. Retiro Programado. Donde la pensión se expresa en UF y es cancelada por la AFP mensualmente. El capital acumulado por el afiliado se mantiene en la AFP. Es de carácter revocable. Constituye herencia. La pensión dura hasta que existan fondos en la cuenta individual. La pensión se calcula una vez al año.
  2. Renta vitalicia. La pensión se expresa en UF y es cancelada por una Compañía de Seguros. Los fondos se traspasan a la compañía. Es de carácter irrevocable. No constituye herencia. Pensión permanece constante durante toda la vida del afiliado. Pensión depende además, de la tasa de interés de la compañía. Debe ser de un valor no inferior al monto de la pensión de vejez solidaria $102.897.-

Comparativamente con la pensión que ofrece el Retiro Programado (AFP), la Renta Vitalicia es de un valor menor, en general, pero le permite al pensionado tener la tranquilidad de un ingreso que no sufrirá variación alguna durante su vida, además de saber los montos de pensión que percibirían sus beneficiarios en caso de fallecimiento.

¿Por qué se debería incorporar toda la fuerza de trabajo al sistema previsional?

  • Home/
  • /
  • ¿Por qué se debería incorporar toda la fuerza de trabajo al sistema previsional?

Desde varios años que las cifras de ocupación informal, es decir, trabajadores sin contrato de trabajo legal en el país, mantenían una tendencia al alza.

Sin embargo, el 2018 esto cambió levemente.

Para el trimestre móvil octubre-diciembre del 2018 la cifra cerró con una tasa de 29,7%, alcanzando los 2.513.750 personas que se encuentran en esa situación a nivel nacional. Este resultado representa una caída de 0,3 puntos respecto de igual período del 2017. 

Cambio de tendencia plantea un desafío

Según explica el economista de la Universidad Mayor, Tomás Flores, la informalidad entre el 2014 y 2017 fue el principal generador de empleo.

“Es decir, hubo un incremento importante de la informalidad en la medida en que la economía crecía muy poco”, señala.

Advierte que esta tendencia cambió durante el 2018 e implicó que la informalidad dejara de crecer.

“Por tanto, este número llegó a este porcentaje (29,7%), pero ya dejó de subir, que es lo que habitualmente ocurre cuando las economías crecen muy poco o entran en recesión”.

Además, Flores considera que durante este año debería haber un traspaso del mercado informal a la formalidad. Agrega que uno de los desafíos será “poder incorporar esa fuerza de trabajo (informal) dentro del sistema previsional”.

Para el economista de la Universidad Católica, Salvador Valdés, la cifra de la tasa de ocupación informal es consecuencia de haber postergado durante 11 años la incorporación de las personas que prestan servicios a honorarios a la obligación de cotizar.

“El problema es que en todos los sectores de todos los niveles del mercado laboral hay mucha simulación de contratos”, analiza Valdés, y agrega: “Esto se va a ir gradualmente superando”.

Además, Valdés proyecta que de aquí a ocho años este número baje de 30% a un 20%, influenciado por la nueva ley que incorpora a los trabajadores con contratos a honorarios.