Perspectivas financieras: optimismo en el horizonte económico

Nos complace iniciar nuestro análisis semanal destacando una noticia excepcionalmente positiva para nuestra economía, proveniente del escenario internacional: el notable ascenso en el precio del cobre durante las últimas semanas. Este metal, esencial para nuestra economía, ha visto su cotización superar los US$4,0 por libra, un hito que no habíamos observado en años.

En Alfredo Cruz y Cía., nuestro equipo de Estudios ha proyectado un objetivo de precio para el cobre en el corto a mediano plazo, situándolo en un rango entre US$4,35 y US$4,50 por libra. Esta estimación es clave, ya que la sostenibilidad de este nivel, particularmente por encima del umbral crítico de US$3,90 por libra, podría significar la extensión de esta tendencia alcista.

La recuperación del precio del cobre ha impulsado una apreciación notable del peso chileno frente al dólar estadounidense. Sin embargo, este efecto positivo podría ser efímero si el Banco Central de Chile decide mantener su curso actual en la política monetaria.

El contexto económico local, marcado por cifras de inflación y actividad económica (IMACEC) por encima de las expectativas, ha alimentado las especulaciones de una posible moderación en el recorte de la tasa de política monetaria por parte del BCCh en su próxima reunión del 2 de abril. Una reducción menor a 100 puntos básicos sería interpretada como una señal de confianza en el peso chileno, considerando el contexto de debilitamiento frente a otras divisas, atribuido en gran medida a las agresivas reducciones de la tasa de interés en comparación con otras economías emergentes.

En este panorama, la actual depreciación del peso podría representar una oportunidad de compra más que de venta, especialmente si el Banco Central se muestra resiliente ante la presión cambiaria, que hace unas semanas alcanzó alcanzado una brecha del 23% con respecto al índice del dólar DXY. Hoy esta brecha se sitúa en 17.50%.

Por otro lado, esta semana se celebra la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU. (FED), donde, si bien no se anticipan cambios en la tasa de interés, las declaraciones de su presidente, Jerome Powell, serán cruciales. Estas podrían ofrecer indicios sobre la dirección futura de la política monetaria estadounidense, en particular respecto a las expectativas del mercado de un recorte de tasas en junio.

Ante este complejo pero prometedor escenario, en Alfredo Cruz y Cía. seguimos comprometidos en monitorear de cerca estas dinámicas para brindarles las perspectivas más actualizadas y precisas. La correcta interpretación de estos movimientos es fundamental para la toma de decisiones estratégicas en sus carteras de inversión.

Widget Typeform centrado

Impacto de las recientes decisiones de política monetaria

Nos complace presentarles nuestro análisis semanal, donde destacamos las incidencias más relevantes en el ámbito de la política monetaria global y su efecto en los mercados financieros. Esta semana ha sido particularmente crucial debido a las reuniones de política monetaria alrededor del mundo, incluyendo instituciones clave como la FED, el BCE, y los bancos centrales de Reino Unido, Brasil, y Chile, entre otros.

Foco en la FED: Volatilidad y expectativas
La reunión de la Reserva Federal (FED) capturó la atención general, desencadenando una notable volatilidad en los mercados de renta variable, renta fija y divisas. Contrario a las expectativas de algunos analistas, que anticipaban un posible recorte en la tasa de interés tan pronto como en marzo, el presidente de la FED, Jerome Powell, ha descartado esta posibilidad. Esto ha llevado al mercado a replantear sus expectativas, posponiendo la anticipación de un recorte para mayo o junio.

Dinámica de las tasas y el mercado laboral norteamericano
A pesar de la postura de la FED respecto a marzo, la tasa del bono de 10 años en EE. UU. experimentó una caída en los días subsecuentes, mostrando una recuperación tras la publicación de datos positivos del mercado laboral estadounidense. Este escenario resalta la correlación entre la política monetaria, las expectativas de tasas de interés y el comportamiento de la renta variable.

Impacto en el tipo de cambio y el peso chileno
La fortaleza del dólar norteamericano, en combinación con la postergación en el recorte de tasas, ha llevado al tipo de cambio a alcanzar un nivel de $950, reflejando una depreciación significativa del peso chileno. Este movimiento supone una depreciación multilateral de más del 15% desde julio de 2023, un factor que amerita atención por parte de la autoridad monetaria local.

Widget Typeform centrado

En Alfredo Cruz y Cía., continuamos monitoreando de cerca estos desarrollos para ofrecerles análisis oportunos y precisos que les permitan navegar el complejo panorama financiero. Valoramos su confianza en nosotros para proporcionarles información relevante que apoye sus decisiones de inversión.

Análisis Semanal: movimientos del dólar y estrategias en Renta Variable

Tenemos el agrado de compartir contigo nuestras últimas observaciones acerca de las principales variables económicas que influirán en el mercado financiero esta semana.

¿Qué está pasando en los mercados?

1. El Dólar en el Escenario Internacional:

Tras el tono alcista o hawkish en la tasa de interés que predominó en la reciente reunión de banqueros centrales organizada por la FED de Kansas City en Jackson Hole, Wyoming, el foco se ha trasladado a la actividad económica y su impacto en la fortaleza del dólar.

A pesar de algunas señales de desaceleración, como la confianza del consumidor que llegó a su mínimo desde 2021, el empleo en EE.UU. mostró robustez en agosto, llevando al índice del dólar DXY a máximos semanales.

Dadas estas circunstancias, el escenario en el que el peso chileno se fortalece frente a un dólar debilitado se ha desvanecido. Ahora, miramos hacia:

  • La evolución del índice DXY a corto plazo y si este ha alcanzado su techo.
  • Las decisiones que emanen de la próxima Reunión de Política Monetaria, donde el mercado anticipa una reducción de 75 puntos base, de los 225 puntos que el Banco Central de Chile podría recortar hasta diciembre.

Para añadir perspectiva, la última vez que vimos una tasa de interés del 8,0% fue durante la “Crisis Deuda Subprime” (2007-2009). Dependiendo de la agresividad de la política monetaria, podría haber un efecto en el tipo de cambio. Sin embargo, considerando las acciones del Ministerio de Hacienda y un índice DXY que no superaría el rango $104,70-$106,0, el tipo de cambio no debería superar el rango $870-$880.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-1.png

2. Mercado de Renta Variable:

En cuanto al mercado norteamericano, compartimos un gráfico proporcionado por Scotiabank Economía que ilustra la estacionalidad del retorno mensual del índice S&P 500 desde 1928.

Es notable que septiembre suele tener la mayor desviación negativa, lo cual podría ser una señal para aquellos interesados en un cierre alcista anual. Sin embargo, las actuales tendencias de datos económicos en EE.UU. sugieren que la inversión en renta variable puede ser una opción a corto plazo, especialmente para quienes no deseen arriesgarse a una potencial recesión en EE.UU.

A medida que avanzamos, continuaremos monitoreando estas y otras variables para ofrecerles las perspectivas y oportunidades más actuales. Como siempre, estamos a su disposición para cualquier consulta o aclaración.

¡Que tengas una excelente semana!


Esperamos que esta información les sea de utilidad para tomar decisiones informadas en relación a sus inversiones y estrategias financieras. No duden en contactarnos si desean ampliar algún aspecto o si tienen alguna pregunta adicional.
Widget Typeform centrado

Inflación, tasas de interés y su impacto en las estrategias de inversión

Tenemos el agrado de compartir con usted nuestras últimas observaciones acerca de las principales variables económicas que influirán en el mercado financiero esta semana.

¿Qué está pasando en los mercados?

La semana pasada trajo consigo datos de inflación norteamericana que resultaron levemente por debajo de las expectativas, lo que fortaleció la tendencia alcista de los índices de renta variable norteamericanos. La expectativa es que este impulso pueda llevar al índice S&P500 a superar su máximo previo de 4500 puntos, y llegar hasta los 4900, si las próximas decisiones de la Reserva Federal (FED) y los reportes de utilidades siguen apoyando la recuperación económica.

En relación a las tasas de interés, parece que hemos llegado a un punto de estabilización, lo que puede abrir la puerta a un ciclo de disminución de las mismas. Sin embargo, hasta que no haya signos claros de una recesión, es prudente mantener una postura moderada en términos de inversión en renta fija internacional de largo plazo.

Mercado Local

A nivel local, la inflación también ha sido un tema relevante. La expectativa es que el Banco Central comience a recortar las tasas de interés, pero este escenario no es favorable para los fondos mutuos vinculados a la UF. Por otro lado, los fondos nominales han mostrado un rendimiento positivo, lo que nos inclina a sobreponderar estos fondos a corto plazo.

La menor inflación puede abrir la puerta para que el Banco Central reduzca la tasa de política monetaria. Sin embargo, esto puede tener un efecto en la cotización del peso chileno frente al dólar, que podría depreciarse en ese escenario, lo que a su vez afectaría las expectativas de inflación.

En este sentido, es muy relevante lo que puedan anunciar la FED y el Banco Central en sus próximas reuniones de política monetaria. De todas formas, nuestro equipo de Análisis Financieros monitorea de cerca esta y otras señales del mercado.

¡Que tengan una excelente semana!


Esperamos que esta información les sea de utilidad para tomar decisiones informadas en relación a sus inversiones y estrategias financieras. No duden en contactarnos si desean ampliar algún aspecto o si tienen alguna pregunta adicional.
Widget Typeform centrado

Preocupaciones por futuro de la Tasa de Política Monetaria norteamericana

Mercado Nacional:
El tipo de cambio USD/CLP se mantiene estable en torno a los $786, en línea con el aumento del precio del cobre, que subió cerca de un 2% y alcanzó las 4,18 dólares por libra.

La semana pasada se publicó la Encuesta de Operadores Financieros del Banco Central, donde se registró una ligera disminución en las estimaciones de inflación para los próximos 12 meses, pasando de 4,6% a 4,5%.

Esta reducción en las estimaciones de inflación suele ser considerada una señal positiva para la economía, ya que indica que se espera que los precios se mantengan estables o que aumenten a un ritmo más moderado en el futuro cercano.

Además, según los expertos encuestados, se espera que la tasa de política monetaria se mantenga en los niveles actuales en la próxima reunión y que la trayectoria continúe siendo contractiva durante más tiempo.


Mercados Internacionales:
Durante la semana, uno de los puntos más destacados fue la publicación del dato de inflación en Estados Unidos, el cual se esperaba que presentara una variación anual del 6,2%. Sin embargo, este y otros indicadores relacionados con el comportamiento de los consumidores y los precios resultaron ser mayores de lo esperado, lo que ha generado preocupaciones en cuanto al futuro de la Tasa Política Monetaria en dicho país.

Uno de los factores que ha contribuido significativamente a la inflación en los últimos meses es el aumento en el costo de los arriendos, lo que ha generado una inflación “pegajosa” que ha sido difícil de controlar y llevar a la meta del 3%.

Además, el mercado laboral se encuentra muy ajustado, con una tasa de desempleo que no se veía en casi 50 años. Si bien un mercado laboral sólido podría ayudar a que la economía tenga un “aterrizaje suave”, existe la preocupación de que los altos salarios y gastos podrían aumentar aún más la presión inflacionaria.

Como resultado, la Reserva Federal podría verse incentivada a mantener una política monetaria contractiva, tal como ya lo están considerando los mercados.

¿Cuál es el efecto del alza de 75 puntos de la FED?

La Reserva Federal de Estados Unidos comunicó esta semana un nuevo ajuste su tasa de política monetaria. Aunque esto era esperado por el mercado, lo que sí llamó la atención fue el tono más “moderado” en su declaración.

Pues, aunque en su comunicado indican que su campaña de endurecimiento monetario no ha terminado, insinuó que podría estar más cerca de ralentizar el ritmo de incrementos aplicados a su tasa.

Según lo explicado por Arturo Curtze, nuestro analista senior de inversiones, Powell ha indicado que las tasas de interés subirán más de lo proyectado con anterioridad, pero que el camino pronto podrá implicar aumentos más pequeños.

“En la práctica ese es un tono más restrictivo del que se venía discutiendo y producto de ello vemos que los mercados de renta variable caen y el mercado de monedas se deprecia contra el dólar”, explica Curtze.

¿Cuáles son sus posibles efectos?

A grandes rasgos, el ciclo de finalización de fortaleza del dólar puede que se extienda por sobre el rango de $114,50 medido sobre el índice del dólar DXY y lo lleve a un escenario de $120, lo que debería presionar al tipo de cambio USDCLP por sobre los $1000. 

En el ámbito de la renta variable, el sector más castigado debería ser el de tecnología, lo que podría llevar a los precios a nuevos mínimos. 

Ahora bien, el mercado seguirá siendo data dependiente y tanto la cotización del dólar, los mercados de renta variable y de commodities seguirán transando en función de los datos de actividad económica norteamericano.

La relación está en que a mejor datos, menos probable seria que suban los índices de renta variable y es más probable una fortaleza del dólar,  y viceversa, lo que se explica en que mientras la economía norteamericana sea más persistente, también lo será la inflación y más alto tendrán que subir las tasas de interés. 

El efecto W en la recuperación económica de Chile y el mundo

recuperacion economica efecto w arturo curtze
  • Home/
  • /
  • El efecto W en la recuperación económica de Chile y el mundo

¿Qué quiere decir que tendremos un efecto W de recuperación económica?Pues como se puede imaginar, que tendremos otra contracción antes que podamos estabilizarnos económicamente.

¿Cuándo llegará la recuperación económica?

Tras la encuesta mensual a administradores de fondos globales de Bank of America Merrill Lynch (BofA) correspondiente a mayo, el pesimismo se deja entrever en las cifras.

El debate se centra sobre qué forma tendrá el gráfico de la recuperación de la economía, donde la mayoría de los agentes de mercado ven más probable una recuperación en forma de “U” o de “w” que de “V”, que sería el escenario más favorable.

Esto pese a que los últimos días las mayores plazas bursátiles del mundo han recuperado terreno tras la masiva ola de ventas de marzo, el pesimismo se deja sentir entre los inversionistas.

El pesimismo está en línea con la advertencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) esta semana diciendo que es poco probable que la economía dé vuelta la página el 2021.

Y si además, en el contexto local, sumamos un nuevo recorte en las proyecciones del Producto Interno Bruto (PIB) por parte de la agencia clasificadora de riesgo Fitch Ratings, donde se prevé una contracción de 3,9% este año en vez de un 1,9% el panorama es sombrío.

El recorte, explicó la entidad a través de un informe, responde a la extensión de las medidas internas de cierre, que tendrán un gran impacto en el consumo y la inversión.

 Efecto “V”: “euforia a corto plazo”

Arturo Curtze, analista Senior del área de Gestión Patrimonial de nuestra consultora en la charla vía streaming ¿Por qué la renta fija puede tener rendimientos negativos? realizada la semana pasada a nuestros clientes, explicó muy bien cómo el mercado está descontando una caída en forma de “V” la cual señala, en el corto plazo, generará un escenario de euforia, pero que es muy probable que ven los próximos meses se produzca una nueva caída.

“La bolsa americana ha superado los niveles transados desde hace 15 años. La semana pasada el SP 500 rompió la barrera de los 2.930 puntos y llegó a los 2.960 puntos.

La explicación de eso tiene su origen el dos partes. Lo primero es que el mercado está descontando rápidamente el descubrimiento de una vacuna que evite el escenario económico que hoy día concentra el consenso de los analistas que es una forma de “U” vale decir una recuperación económica significativamente más lenta que en una recuperación tipo V”, explica Curtze.

Por lo tanto, “creemos que esta noticia junto con los estímulos de la FED en Estados Unidos, sumado a esta posibilidad de recorte impositivo en este país, mantendrían un escenario de euforia de corto plazo que podría llevar al índice SP 500 a 3250 puntos antes de buscar un punto de inicio de una nueva corrección”, agrega.

El experto señala que “ojalá que esta crisis económica tuviese una forma de “V”, pero esa es una probabilidad menor. Por eso también hay que tener cuidado con la renta variable, porque puede haber una segunda caída, especialmente si viene una segunda ola de contagio de COVID-19.”

Chile es la octava bolsa que más ha caído este año

Los primeros meses de 2019 estuvieron marcados por un mayor optimismo en la bolsa, después de un duro 2018. Ahora, con la rueda chilena acumulando una de los peores desempeños del mundo, ese optimismo se ve por el retrovisor. La última semana de agosto, el índice referente S&P IPSA acumulaba una pérdida de casi 10% en lo que va del año. En dólares, el efecto es peor, con un retroceso acumulado de casi 13%. Con esto, el índice se ubicó como el segundo con peor desempeño en en continente, superado sólo por el desplome de más de 41% que acumula el Merval argentino. Es más, considerando los índices más relevantes, Chile se ubica como la octava con peores resultados. Según expertos, si bien es evidente que existen razones puntuales de este mal desempeño, lo cierto es que no deja de ser una nota de alerta para la añorada recuperación económica.

¿Por qué el IPSA ha tenido un peor resultado que otros mercados de la región?

Los efectos de la guerra comercial en los países emergentes, explican en gran parte este mal desempeño generalizado. Si bien no hay productores de cobre en la nómina del IPSA, el precio de ese metal industrial tiende a estar relativamente correlacionado con el desempeño de la bolsa. En lo que va del año, el cobre ha perdido casi 6% de su valor, ubicándose actualmente cerca de sus mínimos del año, bajo los US$ 2,60 por libra.

¿Qué se puede esperar los próximos meses?

Arturo Curtze, analista senior del área de Gestión Patrimonial de nuestra consultora, afirma no sentirse sorprendido por la caída del IPSA . “A principios de año estábamos proyectando una corrección del mercado al menos hasta un rango de 4650 puntos que fue el nivel alcanzado hace unas semanas. Esta visión negativa del mercado de renta variable local se apoyaba en la percepción de que la guerra comercial entre Estados Unidos y China estaba lejos de atenuarse, y por el contrario se podría agravar aún más, lo que tendría una consecuencia negativa sobre el precio del cobre y por ende del mercado de renta variable”. El experto explica que alcanzado el objetivo planteado, para proyectar el desempeño de la bolsa los próximos meses, necesariamente tenemos que seguir el desarrollo de la guerra comercial y la evolución de la tasa de política monetaria, principalmente en Estados Unidos. “Si se agrava la guerra comercial, tal como están planificados los nuevos aumentos de aranceles por parte de Estados Unidos, y el tono de la FED no es lo suficientemente “dovish” como para encantar el mercado, es muy probable que el IPSA continúe cayedo en lo que queda del año, hasta un potencial en 6.000 puntos.” Afirma nuestro Analista Senior. No obstante, comenta que en caso de bajar las tenciones comerciales y la FED mantiene un tono más dovich, “es posible que estemos ante un nivel de compra en acciones locales, sin embargo, aún es prematuro proyectar esta alternativa”. Finaliza

Fed y baja de tasas: ¿podrían mejorar las expectativas en la renta variable?

  • Home/
  • /
  • Fed y baja de tasas: ¿podrían mejorar las expectativas en la renta variable?

Mientras todavía se discute si la Fed bajará las tasas, comienza la especulación sobre los efectos que estos ajustes podrían traer para las expectativas de renta variable.

“No sabemos cómo o cuándo se resolverán estos temas”, dijo el lunes Jerome Powell.

La discusión sobre una eventual reducción de las tasas de interés en Estados Unidos sigue tomando fuerza y ayer fue el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien dejó entrever la posibilidad de que se empiecen a registrar cambios en la política monetaria del banco central.

El titular del ente emisor dijo que están listos “para actuar como corresponde para sostener la expansión”, mientras se monitorea “de cerca” el impacto de la escalada de las guerras comerciales que desde hace un año ha sacudido a los mercados financieros.

“No sabemos cómo o cuándo se resolverán estos temas”, dijo Powell. “Como siempre, actuaremos apropiadamente para sostener la expansión, con un mercado laboral sólido y una inflación cerca a nuestro objetivo simétrico de 2%”, añadió.

Ya el lunes, el jefe de la Fed de St. Louis, James Bullard, adelantó que podrían “justificarse pronto” tipos más bajos, debido a los riesgos de la disputa arancelaria, la desaceleración del crecimiento global y la falta de presión inflacionaria en EEUU.

Posibles consecuencias: ¿Podrían mejorar las expectativas en la renta variable?

Las declaraciones del presidente de la FED Jerome Powell, quien nuevamente abrió la posibilidad de bajar las tasas de interés en Estados Unidos, luego de que hace aproximadamente dos meses cerrara esta posibilidad, podría traer consecuencias en los mercados de renta variable.

Así lo explica, Arturo Curtze, Analista Senior de nuestra consultora. Según el experto,

“Esa declaración, que en su oportunidad aportó para que los mercados de renta variable cayeran y se fortalezca el dólar”, podrían traer consecuencias, pues “estas nuevas declaraciones podrían mejorar en algo las expectativas para la renta variable en el corto plazo, al igual que fortalecer al peso chileno. Sin embargo, si finalmente Trump impone estos nuevos aranceles por US300 mil millones a China, las expectativas nuevamente se deberían ajustar”.

Fed sorprende al mercado y no prevé nuevas alzas en 2019 ante desaceleración del PIB e inflación

  • Home/
  • /
  • Fed sorprende al mercado y no prevé nuevas alzas en 2019 ante desaceleración del PIB e inflación

La semana pasada la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) profundizó su giro hacia la cautela en la normalización monetaria, al proyectar que no habrá nuevas alzas en la tasa de interés durante 2019. De concretarse, éste sería el primer año en que no se aplican incrementos desde 2014.

“Desaceleración modesta”

“Nuestro panorama es positivo. El FOMC sigue viendo crecimiento este año de cerca de 2%, muy cercano al del año pasado”, aseguró en una conferencia de prensa el presidente de la Fed, Jerome Powell.

Aunque reconoció que la mayor economía mundial está viviendo “una desaceleración modesta (…), los fundamentos económicos siguen siendo muy robustos”.

Agregó que el camino de la inflación “claramente llama a un cambio en la política monetaria (…) Los datos no están enviando una señal de que necesitemos movernos en una dirección u otra”.

Recorte de proyecciones

La entidad también recortó de 2,3% a 2,1% sus expectativas de expansión del Producto Interno Bruto para 2019, y de 2% a 1,9% para 2020. Las expectativas para la inflación también cayeron a 1,9% este año y 2% el próximo, ambas un punto porcentual menor a lo que se preveía en diciembre.

¿Buenas noticias para los emergentes?

Según analistas tradicionales, la decisión de no mover las tasas este año podría traer alivio a los mercados, particularmente a los emergentes, cuyo acceso a financiamiento se veía complicado con el encarecimiento de la deuda.

Pero, según Arturo Curtze, Analista de Inversiones de nuestra consultora, dice que “por otro lado, si la economía norteamericana crecerá menos, es probable que el mundo también lo haga, y producto de ello el precio de los commodities debería caer, en especial el cobre que esta muy ligado a la actividad global.  Es más, cuando la FED recorta la tasa de interés, los mercado emergentes se recienten”.

Con todo este giro de la Fed, en el fondo lo que se está mostrando es un cuestionamiento a los brotes verdes de la economía europea. En un escenario, donde además está de base “una guerra comercial que al parecer va a durar más de lo que se cree”, dice Curtze, y donde faltan datos económicos de marzo como el PIB de Estados Unidos, y los índices de producción manufacturera de China que saldrán la próxima semana para poder cerrar un análisis completo.