Impacto de las nuevas medidas del Banco Central en el mercado cambiario

impacto de las Nuevas Medidas del Banco Central en el Mercado Cambiario

Tenemos el agrado de compartir con usted nuestras últimas observaciones acerca de las principales variables económicas que influirán en el mercado financiero esta semana.

¿Qué está pasando en los mercados?

El viernes pasado, el Banco Central anunció un programa de reposición y ampliación de reservas internacionales, que implica una inversión de US$10.000 millones y se extenderá a lo largo de los próximos 24 meses, a razón de US$40 millones por día.

Este anuncio ha conducido a una devaluación del peso chileno contra el dólar, lo que resultó en un aumento de la cotización desde $790 a un nivel cercano a $810. Cabe destacar que este nivel sigue siendo inferior a su equilibrio de corto plazo, por lo que no descartamos la posibilidad de que el dólar continúe fortaleciéndose a corto plazo.

El desempeño del peso chileno en el corto plazo dependerá en gran medida de la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Estados Unidos y de la próxima decisión de la Reserva Federal (FED). Si después de estos eventos el dólar se fortalece, es probable que el valor del peso chileno se deprecie aún más, llevando su cotización frente al dólar al menos hasta $830. Sin embargo, si el dólar se debilita esta semana, es improbable que veamos la cotización por encima del rango $810-$820.

Finalmente, la publicación del IPC local del mes de mayo, que resultó ser de un 0,10%, ha inyectado energía en el mercado de renta fija local. Esta actualización podría llevar a una caída en las tasas de interés, principalmente las nominales, a lo largo de toda la curva de rendimiento. Esto podría señalar el inicio de un período de atractivas rentabilidades mensuales para los próximos 6 meses.

¡Que tengan una excelente semana!


Esperamos que esta información les sea de utilidad para tomar decisiones informadas en relación a sus inversiones y estrategias financieras. No duden en contactarnos si desean ampliar algún aspecto o si tienen alguna pregunta adicional.
Widget Typeform centrado

Preocupaciones por futuro de la Tasa de Política Monetaria norteamericana

Mercado Nacional:
El tipo de cambio USD/CLP se mantiene estable en torno a los $786, en línea con el aumento del precio del cobre, que subió cerca de un 2% y alcanzó las 4,18 dólares por libra.

La semana pasada se publicó la Encuesta de Operadores Financieros del Banco Central, donde se registró una ligera disminución en las estimaciones de inflación para los próximos 12 meses, pasando de 4,6% a 4,5%.

Esta reducción en las estimaciones de inflación suele ser considerada una señal positiva para la economía, ya que indica que se espera que los precios se mantengan estables o que aumenten a un ritmo más moderado en el futuro cercano.

Además, según los expertos encuestados, se espera que la tasa de política monetaria se mantenga en los niveles actuales en la próxima reunión y que la trayectoria continúe siendo contractiva durante más tiempo.


Mercados Internacionales:
Durante la semana, uno de los puntos más destacados fue la publicación del dato de inflación en Estados Unidos, el cual se esperaba que presentara una variación anual del 6,2%. Sin embargo, este y otros indicadores relacionados con el comportamiento de los consumidores y los precios resultaron ser mayores de lo esperado, lo que ha generado preocupaciones en cuanto al futuro de la Tasa Política Monetaria en dicho país.

Uno de los factores que ha contribuido significativamente a la inflación en los últimos meses es el aumento en el costo de los arriendos, lo que ha generado una inflación “pegajosa” que ha sido difícil de controlar y llevar a la meta del 3%.

Además, el mercado laboral se encuentra muy ajustado, con una tasa de desempleo que no se veía en casi 50 años. Si bien un mercado laboral sólido podría ayudar a que la economía tenga un “aterrizaje suave”, existe la preocupación de que los altos salarios y gastos podrían aumentar aún más la presión inflacionaria.

Como resultado, la Reserva Federal podría verse incentivada a mantener una política monetaria contractiva, tal como ya lo están considerando los mercados.

Lo que el Senado puede hacer para que el peso deje de desplomarse

Tipo de cambio
  • Home/
  • /
  • Lo que el Senado puede hacer para que el peso deje de desplomarse

En términos absolutos, el dólar ha subido exactamente lo mismo que entre octubre y noviembre del 2019, tras el estallido social. Una medida desde la Cámara Alta podría llevar de vuelta al dólar bajo los $900.

Arturo Curtze
Analista Senior Alfredo Cruz y Cía.

Luego del denominado estallido social de octubre del 2019, el precio del tipo de cambio subió desde $708 hasta $840, para recién caer luego del acuerdo alcanzado por el Senado, en lo que se definió como el “Acuerdo por la Paz Social y nueva Constitución”.

En aquella oportunidad, la incertidumbre interna hizo que el precio del tipo de cambio se llegara a depreciar un 7,0% por sobre la tendencia que venía formado el conjunto de monedas comparables el peso chileno.

Hoy, las similitudes que vemos respecto de ese proceso son significativas, partiendo por el hecho de que el tipo de cambio ha subido desde $808 hasta un máximo de $940, vale decir, en términos absolutos, ha subido exactamente lo mismo que entre octubre y noviembre del 2019.

Otra semejanza es el nivel de depreciación que ha alcanzado el peso chileno con respecto de las monedas comparables, que curiosamente es exactamente de 7,0%.

La última similitud es el tiempo empleado por el precio del tipo de cambio en subir el 2019, el cual muy parecido al registrado entre el 3 de junio y el valor que alcanza actualmente.

Si bien las razones por las cuales el peso chileno se ha depreciado contra el dólar norteamericano obedecen en un primer término al tomo más restrictivo (hawkish) del Fed respecto de las normalización de la tasa de interés estadounidense, y ahora ultimo a la caída del precio del cobre bajo US$4,0/libra (bajando a US$3,50/libra, nivel que correspondería a un formidable piso de corto y mediano plazo), podemos sumar a estos dos efectos la incertidumbre interna producto de la negativa del gobierno del presidente Boric en apoyar la moción que modifica a 4/7 el quorum de aprobación de reformas constitucionales. Este cambio es trascendental para tener una salida institucional y democrática a la alternativa del rechazo en el plebiscito del 4 de septiembre, y no la de improvisar, como es la postura que ha mantenido el gobierno hasta ahora.

Por ello, no sería descartable que a partir de la aprobación de la idea de legislar la modificación del quorum de los 2/3 que se espera sea discutida por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamente del Senado, el precio del tipo de cambio, al igual que en el 2019, comience un proceso de ajuste de su valor que tenga como objetivo corregir esa diferencia de un 7,0% que mantiene contra sus pares comparables.

Si bien el peso chileno podría apreciarse a partir de la idea de legislar en esta materia, este ajuste en ningún caso sería similar al avance de 15% que se produjo luego del acuerdo del 15 de noviembre del 2019. Con todo, sí sería probable ver el precio del tipo de cambio pueda caer hasta un de $900-$870, a la espera de ver cómo evoluciona la iniciativa, pero por sobre todo, esperando que la caída del precio del cobre no supere el nivel técnico de US$3,50/libra

Central sigue anticipando fuerte corrección económica en 2021

correccion economica y banco central
  • Home/
  • /
  • Central sigue anticipando fuerte corrección económica en 2021

Una fuerte corrección económica hacia el 2021 planteó el Banco Central en su último IpoM de junio 2020. Siendo éste el más pesimista desde que comenzó la crisis sanitaria para lo que queda del 2020.

En su informe de la semana pasada, el ente emisor reveló que espera que el PIB se desplome entre un rango de 5,5% y 7,5% en 2020 como consecuencia del coronavirus. Sin embargo, anticipó una fuerte corrección económica hacia el 2021 y el 2022 donde afirma que la economía irá recuperándose, registrando crecimientos entre 4,75 y 6,25% y entre 3 y 4%, respectivamente.

El panorama entonces para los próximos dos años es más bien optimista, sin embargo a corto plazo sigue siendo pesimista.

“Hacia 2021 y 2022 se prevé un repunte de la inversión, considerando que para entonces ya se habrán despejado o aminorado las incertidumbres”, señala el documento.

Corrección económica: cambio de estrategia

La corrección económica reside en que “aparentemente el banco central cambió un poco la estrategia. Hace rato que al Banco Central lo vemos muy optimista frente a este escenario, pero hoy está un poco más pesimista”, afirma Arturo Curtze, Analista Senior del área de gestión patrimonial de nuestra consultora.

Y esto es porque, según Curtze, el mayor riesgo hoy son las restricciones sanitarias y la preocupación de que la salida de la crisis se postergue por más tiempo.

Según el analista, en los últimos 30 días las medidas monetarias fiscales practicamente se han duplicado. “Hoy tanto Hacienda como el Banco Central están haciendo un esfuerzo gigante para evitar la destrucción de empresas”, dice Curtze.

Estrategias de los gobiernos

Hay dos estrategias que los gobiernos han estado aplicando.

“Por una parte, está el modelo europeo que apoya con subsidio a las empresas, para que el empleador mantenga ese empleo, que es un poco lo que está haciendo Chile con el Seguro de Cesantía.

A diferencia de EEUU que es un mercado que en estos casos debe despedir al empleado sin indemnización”, explica el experto.

Entonces, lo que este IpoM está presentando con esta corrección monetaria “es mucho peor que las expectativas del mercado, y en este sentido es una mala noticia. Pero yo insisto en que ese escenario que está dibujando el IpoM, que es más malo, tiene detrás a un Ministerio de Hacienda y un Banco Central mucho más activo que hacer 30 días atrás. Y esto es en parte la estrategia del actual ministro”.

¿Por qué la expectativa del central es pesimista si tenemos un precio actual del cobre subiendo y sobre US$2,60 /Libra?

Curtze explica que la economía chilena no solo se entiende por la tendencia del tipo de cambio.

Si bien es nuestro mayor producto de exportación (cercano del 50% en su conjunto), el movimiento del precio del cobre solo podría explicar situaciones de muy corto plazo, como la disrupción de la producción de cobre en Perú o lo que pueda ocurrir en Chile si Codelco baja su producción.

Pero lo cierto es que “aún es prematuro hablar de una cambio de tendencia alcista en el precio del cobre ya que la mayoría de los movimiento alcistas en el precio de los commodities (petróleo, cobre, zinc, hierro), se explican en su mayoría por los estímulos monetario y fiscales.

Lo que aún no sabemos si van a ser lo suficientemente significativos como para dar rápidamente vuelta la página del COVIT-19”, asegura el analista en inversiones.

Proyecciones económicas: lo que se viene para marzo 2020

proyecciones económica chile marzo 2020

¿Cuáles son las proyecciones económicas para este mes donde prácticamente en Chile comienza el año de verdad?

Hace un par de semanas el Banco Central dio a conocer la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de febrero con las proyecciones para el crecimiento de la economía chilena para este año 2020 y el 2021.

Según el informe del ente emisor, la perspectiva de crecimiento económico se mantiene en 1,2% para este año.

Esto nos deja tranquilos por el momento para este año, pero adelantándonos un poco ¿qué pasará para el próximo?

Para el próximo, las proyecciones económicas no son muy alentadoras, pues el documento del Banco Central asegura que probablemente el Producto Interno Bruto (PIB) se expanda.

Esto es con una cifra inferior a la esperada y a la publicada en el informe de enero. Pasó de una expansión estimada de 2,2% a 2,5%. 

¿Cuáles son las proyecciones económicas en el corto plazo?

Arturo Curtze, analista senior del área de Gestión Patrimonial de nuestra consultora, considera que es prematuro adelantar proyecciones económicas.

“Aunque las que han salido han sido algo mejores a las expectativas que se tenían luego del “estallido social”,.

“Pero en materia económica no podemos estar tranquilos cuando producto del virus “COVID-19” el precio del cobre ha caído un 10%, situación que va a tener consecuencias negativas, al menos en el corto plazo”. Nos explica Arturo Curtze.

Según el experto, el efecto del coronavirus en el precio del cobre, es uno de los temas más complejos que corresponde abordar.

“Si estamos todos de acuerdo en ir corrigiendo las distorsiones que ha generado el modelo económico, la única manera de salir airosos de este proceso de reformas es contar con una economía mundial que siga creciendo.

Esto repercutiría con un cobre fortalecido que permitiría al Estado hacer frente a un mayor gasto, sin incurrir en desequilibrios fiscales, que solo traerían mayores consecuencias negativas y muy pocas positivas”, señala el analista.

¿Seguirá bajando la TPM?

En retrospectiva, el Banco Central ha bajado 100 puntos base (pb) la tasa de interés en lo que va de este año, es decir, del 3% ha bajado hasta un 2%, según el último recorte aplicado del 3 de septiembre, donde el ente emisor decidiera bajar la tasa 50 puntos base (pb). Es un hecho de que el tono ha sido bastante agresivo, si lo comparamos con otros Bancos centrales del Mundo. “Tenemos que el Banco Central de Australia o el de Nueva Zelanda igual han sorprendido al mercado bajando las tasas de interés, pero esta caída igual se explica por el entorno más contractivo del mundo, que obliga a que el Banco Central tome medidas para activar la economía”, señala Arturo Curtze Analista Senior de Alfredo Cruz & Cía.

¿Seguirá ajustándose a la baja?

El mercado está un dividido respecto a si el Banco Central continuará bajando la tasa de interés. “Para tener tasas más expansivas, se requieren indicadores que demuestren mayor deterioro de la actividad económica.” Explica Curtze. Por un lado, explica que hay un sector de la economía que anda muy mal, que es el sector manufacturero, pero que, a diferencia, el sector servicios anda bastante bien, y Chile tiene harto de ese sector.

¿Brotes Verdes?

Pero ¿efectivamente se podría dar una recuperación en la economía? “Una recuperación de la economía se podría dar porque las políticas monetarias más expansivas, y las mejores condiciones financieras hacen aumentar la actividad económica”, explica Curtze. Y agrega “Entonces, efectivamente hay una posibilidad de ver brotes verdes en el último trimestre, está bastante en duda, pero sí hay una posibilidad. Entonces, si hay brotes verdes con un precio del cobre que se mantiene en USD 2,48/libra, yo creo que hace poco aconsejable que el banco central baje la tasa de interés. Ahora si se produce una caída del cobre bajo USD 2,48/libra que lo puede llevar a USD 2,25/libra ahí si se aconsejaría una baja en la tasa de interés porque la actividad se seguiría deteriorando”, enfatiza nuestro Analista Senior.

¿Qué podemos esperar para los próximos meses?

Respecto a la expectativa, Curtze indica que ve pocas probabilidades que en octubre haya un recorte, pero que si es probable en diciembre. “En octubre hay baja probabilidad de que la tasa de interés baje 25 pb, no así en diciembre donde visualizan mayores probabilidades”, Explica.

Banco Central y reforma de pensiones: permitiría acumular US$ 4.500 millones al año

  • Home/
  • /
  • Banco Central y reforma de pensiones: permitiría acumular US$ 4.500 millones al año

El presidente del Banco Central, Mario Marcel fue invitado esta semana a la comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados para exponer sobre la reforma de pensiones.

En la instancia, Marcel indicó que un aumento gradual de la cotización en 4% implicaría aumentar el ahorro previsional.

“En régimen se acumularía un mayor flujo anual de cerca de US$ 4.500 millones y considerando la gradualidad propuesta esta alza en la cotización generaría un flujo nuevo al sistema del orden de US$550 millones al año”, precisó Marcel.

Por otra parte, señaló que otras medidas podrían generar en el margen una mayor demanda por instrumentos de renta fija domésticos, lo que requeriría evaluar la oferta de estos instrumentos.

Rentas vitalicias diferidas 

En ese sentido, planteó un punto interesante como sugerencia a las medidas de la reforma de pensiones, como lo es autorizar a afiliados a comprar rentas vitalicias diferidas antes de la edad de pensión, como también facilitar el acceso a las rentas vitalicias de pensionados con menor saldo: bajar a 3 UF el requisito para optar a una renta vitalicia.

Respecto al seguro de dependencia, que es otra de las propuestas del proyecto, el timonel del Banco Central afirmó que la cotización de este seguro por 0,2%, acumularía fondos a razón de US$200 millones aproximadamente por año.

En cuanto a los efectos macroeconómicos, Marcel aseguró que si una cotización adicional se administra bajo un régimen de capitalización individual, se producirían efectos positivos pero moderados en ahorro, capital, y actividad, mientras que el efecto en empleo debiera ser acotado.

Buenas noticias: PIB creció en 2018 ¿qué pasará el 2019?

  • Home/
  • /
  • Buenas noticias: PIB creció en 2018 ¿qué pasará el 2019?

Tras cuatro años de magros resultados, el crecimiento y la inversión volvieron a dar buenas noticias para el economía chilena. Así lo vino a confirmar la publicación de las Cuentas Nacionales (CCNN) por parte del Banco Central al cuarto trimestre de 2018, que junto con ratificar la expectativa de un aumento de la actividad de 4%, mostró que la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) cerró el ejercicio pasado con una mejora de 4,7%.

Si bien este desempeño estuvo por debajo de lo que esperaban en el Gobierno y algunos analistas, ello se dio en un escenario en que el mismo reporte dio cuenta de un deterioro mayor a lo que se conocía en los años 2016 y 2017. Así, en cada ejercicio pasó de caer 0,7% y 1,1%, a 1,3% y 2,7%, respectivamente.

Con todo, el alza de la inversión marcó el año pasado su primer registro positivo desde 2013, período que terminó con un aumento de 3,3%.

Así, y en medio de un escenario donde sobresalió tanto el aporte de la minería como de aquellos rubros no mineros, el dinamismo llevó al Producto Interno Bruto (PIB) a los US$ 298.798,1 millones.

¿Qué se espera para el 2019?

Las cifras que entregó el instituto emisor sorprendieron a gran parte de los analistas de mercado, ya que el último cuarto del año la economía anotó una expansión de 3,6%.

Sin embargo para este año, el escenario no se visualiza muy óptimo.

A pesar de que la mayoría de los analistas del mercado coinciden en que el crecimiento debería ir de menos a más,  proyectando un PIB sobre un 3% para éste y el próximo año, hay otros analistas más cautos.

En este grupo se encuentra el Analista Senior del área de Gestión Patrimonial de nuestra consultora, Arturo Curtze, quien luego de analizar el mercado y sus distintas aristas de cómo se están dando las cosas, dice que “la curva de tasas de interés de papeles del Banco Central están asumiendo una desaceleración del PIB, y esa desaceleración podría ser de 1,5%”.

¿La razón?

Según Curtze, para hacer el análisis hay una estrecha relación con el precio del cobre a corto plazo, y para proyectar un PIB sobre 3% el valor del metal rojo debería bordear los US$ 3 la libra para este año, y no tenemos la certeza de que así sea.

El analista señala que “si no se confirman los brotes verdes de la economía europea y china, tenemos un escenario donde el precio del cobre debería caer a UD$2,5 la libra”. Con todo, los precios de los commodities en el mundo deberían caer.

En efecto, lo anterior cobra importancia ya que los agentes del mercado están descontando que la actividad económica se seguirá debilitando, situación que ha sido capturada por la estructura de las tasas de interés de largo plazo del Banco Central y Tesorería.

 Nuestra visión en prensa especializada

 

Fuente:http://www.elmercurio.com/Inversiones/Noticias/Analisis/2019/03/26/Los-factores-que-podrian-cambiar-el-curso-del-dolar.aspx

Fed y Banco Central cambian de tono: lo que ahora espera el mercado

  • Home/
  • /
  • Fed y Banco Central cambian de tono: lo que ahora espera el mercado

Cambios relevantes se observaron la semana pasada en dos reuniones clave para los precios de los activos en Chile y el mundo.

Mientras a nivel local el Banco Central subió su tasa en 25 puntos base, ubicándose en un 3%, su tono de cautela sobre el ambiente externo llevó a los agentes a presagiar menos aumentos a futuro.

En EE.UU., en tanto, la Reserva Federal cambió notoriamente su enfoque de política monetaria, eliminando de su lenguaje la perspectiva de “alzas graduales” en su tasa de interés, para asegurar que será “paciente” al respecto. Pero, además, anunció que el tamaño de su balance de bonos (que compró masivamente tras la crisis del 2008) será “mayor de lo estimado inicialmente”.

¿Qué esperar?: Consecuencias inmediatas en el dólar 

Con esto se esperan nuevas caídas para el dólar en el mundo. Así los analistas ven al dólar entre los $650 y $640 de aquí a marzo.

Incluso analistas más cautelosos revisaron sus proyecciones: “Los $670 eran un soporte, y el dólar lo está rompiendo: el próximo es de $655-653, y yo lo veo cayendo un poco debajo de aquello”, dice Arturo Curtze, analista senior en Alfredo Cruz y Cia.

Y agrega “sigo estimando que la corrección que hemos visto desde el máximo alcanzado en +/-$700 es consecuencia de la expectativa del mercado con respecto a que Estados Unidos y China alcancen un acuerdo, que limita una mayor desaceleración de la economía China y del comercio mundial.”

Pero Curtze advierte que hay muchos analistas (principalmente norteamericanos), que creen que el problema entre Estados Unidos y China no es de índole comercial, sino que de confianza, y eso haría menos probable un acuerdo.

“La excepción sería que China retroceda en su política de acceso a la información confidencial de las empresas que quieren invertir en ese país, entre otros temas”, afirma nuestro analista.

Con todo el experto cree que “si el acuerdo es menos probable o derechamente Estados Unidos sube los aranceles desde el 10 al 25%, el más perjudicado seria China, lo que haría más evidente su desaceleración económica, lo que afectaría entre otros la demanda por cobre (China consumen el 50% del cobre que se produce mundialmente), aumentando nuevamente el precio del tipo de cambio USDCLP”.

¿Cómo influye el aumento de la TPM en los créditos domésticos?

  • Home/
  • /
  • ¿Cómo influye el aumento de la TPM en los créditos domésticos?

El aumento de la tasa de interés de política monetaria (TPM), desde 2,5% a 2,75% anual, que adoptó hace unas semanas el Banco Central, se reflejó inmediatamente en un leve incremento en las tasas de interés de corto plazo en el mercado.

En su reporte diario, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) mostró un aumento de 2,7% a 2,87% en la tasa de interés promedio ponderada que pagan los bancos por los depósitos a 30 días (TAB nominal), mientras que en los depósitos a 90 días, el incremento fue de 2,97% a 3,06%.

Economistas del mercado, señalan que el efecto más inmediato del alza en la TPM debe ser en las tasas de corto plazo de los créditos de consumo, líneas de crédito en cuentas bancarias y tarjetas de crédito. Un efecto más de mediano plazo podría ser estimular un alza en las tasas de crédito hipotecarias que son de largo plazo.

La tendencia 

En los últimos años, las tasas de interés de créditos de consumo han venido cayendo, y a septiembre de este año llegaban al 21,32% anual en promedio.

Según especialistas, la regla general, es que las tasas de interés de las líneas de crédito y de las tarjetas de crédito tienden a seguir de cerca el movimiento de la TPM.

Mientras más corto sea el plazo del crédito, es más sensible, no así en los préstamos a más largo plazo. De este modo, el costo de créditos a 3 años plazo algo va a subir, mientras que los créditos hipotecarios se mueven en función de tasas de largo plazo, como los bonos en UF del Banco Central a 5 años plazo (BCU-5), que no se han movido en mucho tiempo.