Perspectivas financieras semanales: ¿Qué está pasando con el dólar?

Tendencia alcista y depreciación:

  • El tipo de cambio del peso chileno ha estado en una tendencia alcista desde junio de 2023.
  • Se ha depreciado un 23% frente al dólar y otras monedas comparables.
  • Esta depreciación multilateral podría tener un impacto negativo en la inflación.

Respiro reciente y posibles factores:

La última semana de febrero se ha visto una caida de la paridad dólar/peso desde $990 a $975. Algunos factores que podrían contribuir a esta apreciación del peso chileno contra el dólar norteamericano:

  • Regreso de las vacaciones de los tomadores de decisiones en las diferentes empresas del país.
  • Intervención del Banco Central en la venta de dólares.
  • Cifras de enero de IMACEC fueron mejores de lo esperado.
  • Podría considerarse una factor la visita de la Secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet Yellen.

Posible caída del tipo de cambio:

  • El tipo de cambio podría caer a un nivel más cercano a $900 que a $1.000.
  • Una caída bajo el nivel de $955 sería clave para alejarse de $1.000 e ir a buscar un rango de $900 en los próximos meses. Y, mientras no supere ese nivel, el mercado podría presionar a la cotización del tipo de cambio USDCLP forzando a un intervención del Banco Central.

Oportunidades:

  • Chile tiene un potencial geológico interesante para la producción de tierras raras.
  • Los anuncios de inversiones en este sector podrían fortalecer el peso.

Conclusión:

  • El tipo de cambio del peso chileno ha experimentado una fuerte volatilidad en los últimos meses.
  • Existen diversos factores que podrían influir en su dirección futura.
  • La evolución del tipo de cambio tendrá un impacto importante en la economía chilena.

Nota:

Recuerda que esta opinión está basada en un análisis permanente de la realidad económica y financiera de nuestro país y del entorno global. Cualquier decisión que debas tomar a partir de esto, deberías consultarla previamente con tu asesor.

Widget Typeform centrado

Impacto del conflicto en Medio Oriente en las variables económicas globales

En esta ocasión, queremos compartir con ustedes un análisis detallado de las principales variables económicas que debemos considerar esta semana, en medio de un contexto global marcado por el conflicto en Medio Oriente. Este conflicto, protagonizado por el grupo Hamas y el Estado de Israel, está en una fase crítica que podría tener un impacto significativo en la economía mundial.

¿Qué está pasando en los mercados?

Impacto en el Mercado Energético y la Inflación

El precio del petróleo, la inflación y el crecimiento económico son aspectos que no podemos pasar por alto. Bloomberg ha analizado diversas perspectivas en relación con este conflicto y ha proyectado dos escenarios clave.

El primero, el de menor intensidad, contempla un aumento en el precio del petróleo de no más de $4 por barril, una caída del PIB global del -0,10% y un aumento de la inflación del +0,10%.

En el segundo escenario, más extremo, donde se considera un conflicto ampliado involucrando a Israel e Irán, el precio del petróleo podría llegar a alcanzar los $150 por barril, el PIB global caería un 1,0%, y la inflación aumentaría un 1,2%.

Estas cifras podrían ser aún más desafiantes si consideramos la importancia estratégica del Estrecho de Ormuz y el Canal de Suez en el comercio mundial y la cadena de suministros.

Comportamiento de los Mercados

En cuanto al comportamiento de los mercados, observamos que la renta variable estadounidense ha experimentado un aumento, mientras que el dólar estadounidense ha disminuido. Además, la tasa de interés estadounidense a 10 años también ha bajado, reflejando la creciente incertidumbre que el conflicto en Medio Oriente genera en relación con las futuras decisiones del FED sobre las tasas de interés. Sin embargo, es crucial señalar que estos movimientos se encuentran alineados con el escenario de menor intensidad proyectado por Bloomberg.

Tendencia del Tipo de Cambio USDCLP

En el ámbito local, hemos observado que la tendencia alcista del tipo de cambio USDCLP ha encontrado resistencia en torno a los $950. Esto se debe a la venta de Hacienda y al desarme de posiciones largas en dólares por parte de inversores extranjeros no resistentes.

Estos factores apuntan a que los $950 podrían considerarse un posible techo en la tendencia alcista del tipo de cambio. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las condiciones externas, como un aumento en la intensidad del conflicto en Medio Oriente, podrían hacer que el nivel de $1.000 se convierta en un objetivo plausible para el tipo de cambio USDCLP.

En Alfredo Cruz y Cía, estamos comprometidos en mantenerlos informados sobre los eventos y factores que pueden influir en sus decisiones financieras. Continuaremos monitoreando de cerca la situación en Medio Oriente y proporcionando análisis actualizados para ayudarlos a tomar decisiones informadas.

Widget Typeform centrado

Guía para operar con el Dólar en Chile

Tipo de cambio

Columna del 21 de abril, publicada en El Mercurio Inversiones.

Por Arturo Curtze, Analista Senior de Inversiones. Alfredo Cruz y Cía.

Si usted desea operar en el mercado cambiario chileno, es necesario que considere las claves que en la actualidad están definiendo los movimientos del tipo de cambio.

Uno de los datos más importantes que usamos el momento de proyectar su tendencia es medir la fortaleza del flujo que está haciendo mover el precio, información que encontramos en el mercado de derivados financieros que existe sobre la moneda local.

Lo conocemos como el mercado de forwards, información que nos la proporciona diariamente el Banco Central de Chile.

Si observamos la evolución de la posición, veremos que en septiembre del 2019 era de –US$27.367 millones. En contraste, el último dato publicado por el Central la cuantificaba en US$5.556 millones, lo que en la práctica nos dice que en el intervalo la posición había caído en US$32.923 millones.

Esto significa que los extranjeros han vendido y/o dejado de vencer el equivalente a ese monto, lo que explica la caída del tipo de cambio desde $880 hasta $770 recientemente.

Luego está el mercado especulativo que mueve al mercado de forwards, que en este caso es un mercado de futuros del cobre, por un lado, y por el otro el diferencial de tasas de interés entre Chile y la moneda del país con el que se hace el cruce, y que en la mayoría de los casos corresponde al dólar norteamericano, lo que conocemos como USDCLP.

Para finalizar, están las variables políticas y económicas internas y las de sus principales socios comerciales.

En cuanto a las variables locales, el resultado del plebiscito de salida del 4 de septiembre sería lo suficientemente importante como para explicar una variación de $50 en el tipo de cambio dependiendo del nivel del precio.

Por lo tanto, a la espera de este hito –incierto aún–, nos vamos a concentrar en las variables que no son tanto de dominio público, como la posición neta del mercado de derivados externo, el mercado de futuros del cobre, pero por sobre todo lo que está explicando la reciente recuperación del tipo de cambio.

La apreciación del peso chileno respecto del precio del dólar norteamericano desde $880 hasta $770 fue posible por dos motivos internos y uno externo.

Entre los motivos internos estuvo la nominación de Mario Marcel como ministro de Hacienda, el cable a tierra del gobierno del presidente Boric, y por otro lado, el diferencial de las tasas de interés entre Chile y Estados Unidos.

Al respecto, fuimos testigos de un notable movimiento del consejo del Banco Central al reconocer en sus inicio los riesgos del incipiente proceso inflacionario, cosa que nunca reconoció el FOMC y en particular su presidente Jerome Powell, que siempre subestimó la inflación al considerarla por un largo periodo como transitoria.

Si miramos en los últimos 12 meses el Banco Central Chile ha subido las tasas de interés de política monetaria en un seis puntos porcentuales, con una expectativa hasta ahora de un punto adicional y una inflación anualizada de un 9,8%.
La Fed, por su parte la ha subido en 0,25%, con una expectativa de alzas hasta su tasa de neutral, con una inflación 12 meses de un 8,4%.

Este diferencial entre tasas locales y la extranjera llego a cuantificarse en $50 para los puntos forwards por el plazo de 12 meses, que en simple significa que si yo compraba dólares a futuro, por ejemplo a $800, terminaba pagando al cabo de un año $850 por concepto de costo financiero.

Esto hizo que el mercado fuera vendedor de dólares y comprador de pesos hasta que se publicaron las últimas minutas de la Fed, las que reconocieron que la política monetaria está detrás de la curva de normalización monetaria, lo que obligaría al FOMC a actuar agresivamente.

En lo inmediato, las preguntas que el mercado intenta responder son dos: ¿cuál será el movimiento que hará el FOMC el próximo 3-4 de mayo? (si de 0,50% o 0,75%), y la segunda es: ¿cuál es la tasa de neutralidad de normalización monetaria? Acá, la discusión está dividida entre los “dovish”, o palomas de la Fed, que la ven en 2,5% y los “hawkish”, o halcones, que la ven en un 3,5%.

Luego, mientras mas agresiva sea la Reserva Federal en el corto plazo, mayor probabilidad de que veamos un tipo de cambio en el corto plazo entre $830 y $850.

Sin embargo, desde la perspectiva del análisis técnico cuantitativo y de la tendencia que potencialmente pueda formar el índice del dólar norteamericano DXY, es más probable verlo hacia fines de año más cercano a $700 que a $800.

Proyecciones para el precio de cobre y tipo de cambio

precio-del-cobre

¿Podemos proyectar el precio del cobre? ¿Se puede decir que hay un antes y un después en el precio del cobre después de que el metal rojo traspasara la barrera de los USD$2,50/Libra? ¿Cómo se relaciona su proyección con la estimación del tipo de cambio?

En los últimos meses la crisis sanitaria ha generado una volatilidad en los mercados nunca antes vista. Las variaciones en el precio del cobre y el dólar son reflejo de esta volatilidad, así como también producto de los efectos de la economía internacional.

Arturo Curtze, analista senior del área de gestión patrimonial, no se equivocó al afirmar que “echarle la culpa de la apreciación del tipo de cambio al retiro del 10% de los Fondos de Pensiones, es no tener una mirada objetiva de lo que ocurriendo y por ende puede ser la trampa para muchos que caigan en la tentación de comprar bajo $750, e incluso bajo $740,  lo que creo que es una buena alternativa, pero solo de corto plazo”.

Sobre todo porque esta semana el tipo de cambio traspasó los $800.

Analizando el tipo de cambio v/s precio del cobre

“Si mi memoria no me falla, en el transcurso del 2018 – 2019 éramos pocos los analistas que veíamos el tipo de cambio sobre $700. En mi caso veía un techo estructural en $730, nivel que finalmente fue superado por el estallido social del 18 de octubre del año pasado, y luego rematado por el Covid-19 que lo lleva hasta un máximo de $880 en momentos en que el precio del cobre alcanza un mínimo de US$1,9795/libra”, señala el experto.

Sobre esto, Curtze explica que a partir de  la recuperación del precio del cobre, la apreciación del peso chileno fue más evidente, entre otros motivos porque en paralelo, con un timming que, el analista considera sobresaliente, el Banco Central salió a intervenir el tipo de cambio en $880.

Precio del cobre: piedra angular para estimar el tipo de cambio

Curtze señala que, la proyección del precio del cobre es sin duda la piedra angular en la estimación del tipo de cambio.

“Aquí me permito decir que hay un antes y un después luego de que el precio del cobre superara los US$2,50/libra. Quiebre que estimo y sentencio una cada vez más probable tendencia bajista de mediano plazo y eventualmente de largo plazo en el precio del tipo de cambio USDCLP”, señala nuestro analista.

En efecto, en ese momento se materializó un cambio de tipo estructural en las posiciones de los fondos de cobertura y grandes especuladores.

Al respecto el experto explica que “esto se ve reflejado en la posición neta en el mercado de futuros del cobre por un lado, y en la otra, el cierre de posiciones largas en dólares y cortas en pesos el mercado NDF que hoy totalizan US$9.000 millones, lo que probablemente seguirá aumentando mientras más suba el interés abierto en el mercado de futuros del cobre; que hace un par de semanas anotaron un nuevo máximo en +33.408 contratos luego de haber visto un mínimo a mitad de febrero en -24.000 contratos”.

¿Pero qué están viendo estos fondos de cobertura para apostar en contra del dólar y por ende a favor de los commodities?

Curtze dice que hay tres situaciones que se deben tener presente, siendo el más importante el aumento en el déficit norteamericano producto de la ayuda fiscal para minimizar los efectos del Covid-19.

En este sentido, lo que se sabe es la discución de un nuevo paquete de ayuda fiscal que la Casa Banca está limitando a US$1 billón más la reducción de los impuestos a las personas que ganan menos de US$50.000/año, pero que el partido Demócrata considera insuficiente, por lo que propone que sea del orden de US$3 billones.

En cualquiera de los casos, Curtze es claro y enfatiza que Estados Unidos seguirá ampliando su déficit fiscal, por lo que la válvula de escape, mientras tenga la inflación controlada, será una depreciación controlada de su moneda contra la mayoría de las monedas del mundo “cuyo objetivo estimo estaría en un dólar índex (DXY) en torno $880.

El otro factor que empuja el precio del cobre

Un segundo motivo que empuja al precio del cobre, es sin duda la recuperación de la actividad económica en China.

Entre otras razonas, por un aumento de las políticas monetarias y fiscales, las cuales se reflejan por ejemplo en un aumento del M1, variable que anticipa la tendencia del precio del cobre en aproximadamente 12 meses.

Finalmente, y como tercera razón el experto señala el plan de rescate alcanzado en la Zona Euro luego de largos meses de negociación.

“En la práctica este plan de rescate extiende la vida de la zona Euro y hace más atractivo al Euro como moneda refugio en vez del dólar norteamericano”.

¿Qué puede amenazar al dólar norteamericano?

Por el lado de su depreciación, Curtze explica que está la idea del presidente Donald Trump de reducir la tasa del impuesto a la ganancia de capital lo que va en claro deterioro del fisco norteamericano lo que debería acentuar la apreciación de mediano plazo.

Sin embargo, añade el analista, en la cara contraria está la revisión del acuerdo de fase uno firmado entre Estados Unidos y China, el cual fue llamado a revisión producto de que se ha quedado muy por detrás de sus compromisos en la compra de productos agrícolas y energéticos.

Por otro lado, el presidente Donald Trump ha dicho repetidamente en las últimas semanas que el acuerdo no es tan importante para él como antes, debido a la responsabilidad de China en el contagio del Covid-19, sin mencionar la implementación de la nueva ley de seguridad en Hong Kong, ni mucho la aspiración de China de someter a Taiwan al partido comunista chino. 

Luego, existen un sin numero de situaciones que podrían llevar al presidente norteamericano a desconocer su compromiso de no modificar este acuerdo, sino después de las elecciones.

Entonces la pregunta es ¿será el presidente el que continue negociando con China?

“Su guerra contra China tiene un apoyo transversal  en la sociedad nortemaricana y por lo tanto una de las tablas que lo podrían sostener a un segundo mandato.  Las discuciones sobre la revisión del acuerdo comenzarian el 15 de agosto”, agrega Curtze.   

Comentario de Mercados Financieros | Febrero de 2020

comentario mercados financieros febrero 2020

Comenzamos febrero con la propagación del virus COVID-19, que ya ha comenzando a tener consecuencias negativas sobre la economía China y además, se ha ido extendiendo a otros mercados.

El siguiente país afectado podría ser la economía alemana. Estimaciones indican que podría caer en recesión producto de una fuerte contracción de la actividad manufacturera, la que por cierto está ligada a la actividad en China.

Aunque se espera que China tenga este brote controlado para el mes de abril en China, las consecuencias económicas serian mayores que las generadas por el SARS en el año 2003, cuyo costo fue del orden de un 1% de crecimiento a chino para ese año.

La renta variable norteamericana y en general la global, tuvo un efecto negativo en el inicio de la propagación de la enfermedad.

En renta fija local seguimos recomendando mantenerse en fondos reajustables con duraciones no mayores a los 3 años.

En materia cambiaria, la caída del precio del cobre hará menos probable ver una caída en el corto plazo del tipo de cambio bajo $770.

Escenario económico de Chile y el mundo en 2020

escenario económico de Chile y el mundo en 2020

Seguramente con todo lo que está pasando en Chile y el mundo, se debe estar preguntando cómo se proyecta el escenario económico en 2020.

Pese a que nuestra Unidad de Estudios monitorea diariamente las señales económicas, el escenario mundial se ve incierto.

A esto, debemos considerar que nuestra economía depende principalmente de la recuperación de la actividad económica mundial del próximo año, y del anhelado acuerdo entre Estados Unidos y China.

Nuestro Analista Senior del área de Gestión Patrimonial, Arturo Curtze, explica que el efecto del tipo de cambio es clave para proyectar el desempeño de nuestra economía el próximo año, y eso no dependerá de nosotros.

“La fortaleza y/o debilidad del dólar para el próximo año va a estar supeditada a si hay o no una recuperación de la actividad mundial el 2020, tema que aún no está claro ya que a su vez depende mucho de un acuerdo entre Estados Unidos y China”, afirma Arturo Curtze.

Posibles escenario económico para Chile y el mundo

Como hemos dicho en otras oportunidades, la relación del dólar y el precio del cobre es decisiva para proyectar el crecimiento económico del país.

Según nuestro más reciente estudio, hay dos posibles escenarios que se fundamentan en esta premisa:

Uno en el que hay acuerdo entre Estados Unidos y China, donde es probable que el cobre suba hasta +/- US$3,0/libra y ,con ello, el tipo de cambio debería converger hacia el rango de $730/$700

El segundo escenario, si no hay acuerdo no habría recuperación y con ello las posibilidades de que el cobre caiga a US$2,27/libra son bastante altas. Con esto, el tipo de cambio debería subir de $800, tal vez buscando el objetivo de $860 aproximadamente.

¿Qué pasará con la renta variable?

Curtze explica que en renta variable ocurre algo similar y también dependerá del contexto norteamericano.

EE.UU. estaría a un 5% de alcanzar su máxima valoración fundamental de los últimos 10 años y, si hay acuerdo comercial, esto repercutiría en la actividad económica mundial.

Esto podría impactar positivamente en la economía mundial, y proyectar un buen escenario económico, con un crecimiento de las utilidades por sobre el 10% a partir del tercer trimestre de 2020.

Si finalmente no se llega a un acuerdo, es poco probable ver una recuperación de la economía para el próximo año, lo que dejaría a los mercados de renta variable caros y con la posibilidad de formar ajustes.  

Renta fija y falta de liquidez

En el caso de la renta fija local, Curtze explica que está pasando por episodios de falta de liquidez, producto de los rescates en el sistema de fondos mutuos y por las recomendaciones de cambios de fondos desde el E al A.

Estos factores han impactado de forma negativa sobre la rentabilidad de este tipo de instrumentos financieros, que en lo que llevaba del 2019 había alcanzado niveles récords de rentabilidades.

“El comportamiento del fondo E y de la renta fija en general, se debe a que se han revertido los desempeños, producto del alza de la tasa de interés y la consiguiente caída de los valores cuotas de los instrumentos de renta fija” nos explica Curtze.